Jardín Polinizador LAA: Ento Motel
(Videos de la Colección CIAC)
INDIVIDUAL

Martín Levêque y colectivo MACONDO

Curaduría

Pao Gallardo

fechas

09.ABR.2022 → 18.SEP.2022

recursos
TEXTO CURATORIAL

Ento Motel, es la primera residencia del programa público Jardín Polinizador LAA, edición 2022, un proyecto que emerge del cruce entre la escultura, el ecodiseño y la preservación del ecosistema.

La replantación del jardín surge de un estudio cuidadoso de las características geológicas del Valle de México, el cual perfiló la selección de flora endémica como el agave, el maguey, la salvia, el floripondio, la yucca entre otras especies para diseñar una paleta de colores vegetales que conformarán el paisaje de nuestro Atrio por un periodo que comprende de abril a septiembre de 2022.

El Ento Motel, es diseñado y conceptualizado por MACONDO —colectivo botánico— y el artista de formación multidisciplinaria Martín Levêque, reutilizando madera -donada por el Taller Nacional- para edificar una serie de esculturas habitables pensadas específicamente para las especies polinizadoras que frecuentan nuestro Atrio. Las esculturas son una suerte de refugios cuyas formas evocan -en un acto reflexivo- al urbanismo frenético de las metrópolis de la Ciudad de México y las construcciones que han cubierto el suelo de gris con un concreto agresivo, que no permite la filtración de agua en la tierra y limita el crecimiento de las plantas endémicas, aniquilando las posibilidades de la fauna y de la flora de sobrevivir en este contexto hostil.

Ento Motel se integra perfectamente en una idea de refugio para la fauna atraída por la vegetación del jardín. Las esculturas han sido diseñadas de tal manera que se adaptan a ciertas especies específicas: el parking y chiringuito de piscina para pájaros, cartel y centro de convenciones para crisopas y carábidos, habitaciones de hotel para abejas y avispas solitarias. La microarquitectura, diseñada para alimentar y albergar a la fauna residente, se convierte entonces en una obra transitoria cuyo destino es desaparecer y así enriquecer el suelo que la alberga. La filosofía de una estética efímera nos enseña el desapego material y es también el sueño de una vida sin huella ambiental.

- Pao Gallardo, curadora y subdirectora LAA

En su evolución las especies de plantas que necesitan atraer polinizadores para su reproducción tuvieron que inventar sus propias estrategias y transformarse para diferenciarse de sus vecinos, jugando la carta de la seducción (colores, olores, secreción de néctar, etc.).

Según los investigadores, la relación entre los insectos polinizadores y las plantas se remonta a la época de los dinosaurios.

Las abejas y sírfidos (moscas) con lenguas más cortas prefieren las inflorescencias poco profundas con pétalos estrechos y bien expuestas. Las abejas y los abejorros tienen una sensibilidad específica a los rayos ultravioleta, las flores han desarrollado en sus costados diseños que reflejan los rayos UV 3. Distinguen particularmente el verde y el azul además del blanco, que las atraerá más que las flores rojas (que las ven en color negro).

Las flores que han desarrollado un tubo profundo (espolón) son polinizadas por mariposas con probóscide larga o colibríes que pueden llegar al fondo de la corola donde se encuentra el néctar. Colores preferidos: azul, violeta o rosa.

Además, en el mundo vegetal, alrededor del 10% de las especies de plantas (principalmente plantas con semillas o gimnospermas) dependen del viento para transportar su polen. Este método de polinización conocido como anemogamia se realiza a modo de dispersión, al ser aleatorio, implica una producción masiva de granos ligeros de polen y receptores más grandes.

Al no tener necesidad de atraer polinizadores, estas plantas no están adornadas con colores brillantes. 

Las flores polinizadas por escarabajos a menudo se aplanan, siendo el polen más accesible para estos insectos menos ágiles.

Jardín Polinizador LAA: Ento Motel es organizada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, a través del Laboratorio Arte Alameda, en colaboración con Martín Levêque y MACONDO.

IMÁGENES

Érik López