Interspecifics
Lucía Sanromán
24.NOV.2022 → 26.MAR.2023
Interspecifics
Lucía Sanromán
24.NOV.2022 → 26.MAR.2023
Obra en video a dos canales que captura el marco de investigación artística enfocado en la generación visual de una colección taxonómica de formas de vida especulativas creadas por el colectivo Interspecifics. El proyecto presenta un viaje estético a través de un ecosistema de redes neuronales y algoritmos que reflexiona sobre el papel que ocupan la forma y la asociación como agentes de cambio en el mundo natural.
Codex Virtualis_Genesis es la primera parte, de cuatro por venir, y representa el origen, clasificación inicial y representación multidimensional de estas entidades que imitan formas de vida biológica a partir de modelos de inteligencia artificial. El proyecto se apoya en la idea de cooperación para ampliar el concepto de inteligencia e incluir en su configuración a máquinas y agentes no humanos. También articula nuevos esquemas del imaginario social para pensar la vida fuera del planeta y apreciar mejor la vida en la Tierra.
Presentado a gran escala en la Capilla de Dolores, por medio de una proyección a dos canales con sonido, la instalación permite una inmersión sensorial en el espacio de la vida artificial y la especulación sobre formas de crecimiento algorítmico. INTERSPECIFICS Codex Virtualis_Genesis es un proyecto beneficiado por el Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales
La obra de Interspecifics explora una gama de procesos de investigación desde las artes que se encuentran y dialogan con procesos científicos. Dirigido por Leslie García y Paloma López desde 2013, e integrado por Emmanuel Anguino, Felipe Rebolledo, Maro Pebo y Alfredo Lozano, el colectivo nómada feminista techno-experimental indaga en la intersección entre arte, ciencia y otros conocimientos.
Este conjunto de artistas digitales y sonoros ha realizado diversas iniciativas que vinculan el mundo de las plantas, las bacterias y los humanos por medio de dispositivos electrónicos y de inteligencia artificial para reflexionar sobre las formas de vida entre lo virtual y lo actual que se despliegan hoy en día.
Su trabajo investiga la posibilidad de acceder a formas de comunicación alternas más allá de la comunicación humana y la agencia en el mundo humano, biológico y atómico. Sus proyectos exploran la dimensión poética y epistemológica de la actividad bioeléctrica en diferentes consorcios de bacterias, plantas, hongos mucilaginosos y humanos, como forma de aproximarnos a la realidad. Las propuestas de quienes integran el colectivo, mapean los límites de lo humano y por lo tanto es una contribución significativa a la escena nacional e internacional.
INTERSPECIFICS Codex Virtualis_Genesis es organizada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, a través del Laboratorio Arte Alameda.
Esta serie de diálogos públicos virtuales que explora metodologías del cuidado a través de un quehacer artístico. Con el propósito de establecer prácticas relacionales desde una ontología indígena se busca una materialidad del cuidado que parta desde una conciencia situada desde el territorio y sus habitantes y orientada hacia la reciprocidad, la mutualidad, y la solidaridad. “Escucha profunda” es un término tomado de Candice Hopkins, curadora, escritora e investigadora independiente canadiense de Carcross / Tagish First Nation, pueblo originario autónomo que comparte territorio con Canadá, quien nos invita a “sintonizarnos para captar frecuencias más profundas, sentir lo que reverbera y oír lo que suena al margen” como una manera de comenzar a establecer nuevas metodologías para generar y compartir saberes y preguntas.
El ciclo se conforma bajo tres ejes temáticos cuyo fin es el repensar la institución desde la escucha activa. Estos son: 1. El cuerpo: reconquistando un territorio de mutualidad. 2. Arte, tecnología y tiempo ancestral, un paradigma no occidental. Y 3. ¿Indigenizar o des-indigenizar el museo? Estas conversaciones, cuyo propósito es apuntar al diálogo y a una escucha activa, conforman el programa público de la exposición temporal Escucha profunda: prácticas hacia el mundo al revés {Yutsil, María Sosa, Naomi Rincón Gallardo y Fernando Palma Rodríguez}.
Sara Garzón, curadora y escritora
Itzel Vargas, curadora del Museo Universitario del Chopo
Lucía Sanromán, directora de Laboratorio Arte Alameda
Naomi Rincón Gallardo, artista visual
Sara Garzón, curadora y escritora
Yutsil, artista visual
Helena Chávez Mac Gregor, investigadora
Federico Navarrete, escritor, historiador y divulgador de la historia de los pueblos indígenas
Lucía Sanromán, directora LAA
Rolando Vázquez, sociólogo
Sara Garzón, curadora y escritora
Fernando Palma, artista visual
Lucía Sanromán, directora LAA
Delmar Méndez, documentalista, ensayista y académico tseltal
Natalia Arcos, teórica y curadora de arte
Modera: Francisco De Parres Gómez, investigador
Nicole L’Huillier, artista transdisciplinaria
Tiara Roxanne, ciberfeminista, académica y artista
Modera: Sara Garzón, curadora y escritora
Ángel Pahuamba, artista visual
Rosi Huaroco, gestora cultural purhépecha
Modera: Daniel Garza Usabiaga, curador
María Sosa, artista visual
Lucía Sanromán, curadora y directora LAA
Francisco Huichaqueo, artista visual y cineasta mapuche
Carolina Castro, curadora e investigadora
Sandra Benites, educadora y curadora guaraní Nhandewa
Pablo Lafuente, investigador y docente
Modera: Sara Garzón, curadora y escritora