Escucha profunda: prácticas hacia el mundo al revés {Yutsil, María Sosa, Naomi Roncón Gallardo y Fernando Palma Rodríguez}
(Videos de la Colección CIAC)
COLECTIVA

Yutsil, María Sosa, Naomi Rincón Gallardo y Fernando Palma Rodríguez

Curaduría

Lucía Sanromán

fechas

16.OCT.2021 → 13.FEB.2022

TEXTO CURATORIAL

Muestra que reúne cuatro proyectos monográficos vinculados por su exploración artística de formas de pensar y vivir desde epistemologías de pueblos originarios, en cuestionamiento o crítica abierta ante un ordenamiento del mundo, del cuerpo y del afecto sistemáticamente europeizadas. María Sosa y Fernando Palma Rodríguez presentan obra de sitio específico comisionada para esta exposición, planteada en diálogo con el espacio del museo. Yutsil y Naomi Rincón Gallardo* muestran piezas inéditas o que se exhiben por primera vez en la Ciudad de México.

En su conjunto, proponen prácticas artísticas descoloniales en las que la tierra emerge como un vínculo vivo hacia formas de autonomía tanto lingüísticas como territoriales que trazan sus orígenes a mundos previos a la colonia y apuntan a nuevas formas de relacionarnos a la flora y la fauna, trastocando su uso y explotación habitual. El cuerpo y su enunciación también unen estos proyectos que abordan la contradicción y complejidad de las múltiples identidades post-mestizas que constituyen el contexto actual de nuestro país, incluyendo identidades indígenas, feministas, queer/cuir y, ante todo, descolonizadas.

IMÁGENES

Escucha profunda, 2021, Laboratorio Arte Alameda, fotos Erik López

CICLO DE CHARLAS
Escucha profunda: poéticas hacia el mundo al revés
Curaduría y coordinación por Sara Garzón
Realizado en colaboración con la Coordinación Nacional de Artes Visuales del INBAL

Esta serie de diálogos públicos virtuales que explora metodologías del cuidado a través de un quehacer artístico. Con el propósito de establecer prácticas relacionales desde una ontología indígena se busca una materialidad del cuidado que parta desde una conciencia situada desde el territorio y sus habitantes y orientada hacia la reciprocidad, la mutualidad, y la solidaridad. “Escucha profunda” es un término tomado de Candice Hopkins, curadora, escritora e investigadora independiente canadiense de Carcross / Tagish First Nation, pueblo originario autónomo que comparte territorio con Canadá, quien nos invita a “sintonizarnos para captar frecuencias más profundas, sentir lo que reverbera y oír lo que suena al margen” como una manera de comenzar a establecer nuevas metodologías para generar y compartir saberes y preguntas. 

El ciclo se conforma bajo tres ejes temáticos cuyo fin es el repensar la institución desde la escucha activa. Estos son: 1. El cuerpo: reconquistando un territorio de mutualidad. 2. Arte, tecnología y tiempo ancestral, un paradigma no occidental. Y 3. ¿Indigenizar o des-indigenizar el museo? Estas conversaciones, cuyo propósito es apuntar al diálogo y a una escucha activa, conforman el programa público de la exposición temporal Escucha profunda: prácticas hacia el mundo al revés {Yutsil, María Sosa, Naomi Rincón Gallardo y Fernando Palma Rodríguez}.

MÁS INFORMACIÓN
24.NOV.2021 / 18 h 
Repensar la institución desde la escucha activa 
Charla de introducción del ciclo Escucha profunda: poéticas hacia el mundo al revés 

Sara Garzón, curadora y escritora 

Itzel Vargas, curadora del Museo Universitario del Chopo 

Lucía Sanromán, directora de Laboratorio Arte Alameda 

1.DIC.2021 / 18 h 
Notas hacia epistemologías descolonizadas, feministas y queer/cuir. 
Charla de introducción del ciclo Escucha profunda: poéticas hacia el mundo al revés 

Naomi Rincón Gallardo, artista visual 

Sara Garzón, curadora y escritora 

15.dic.2021 / 18 h 
El problema de lo mestizo, otras formas de plantear identidades. 
-

Yutsil, artista visual 

Helena Chávez Mac Gregor, investigadora 

19.ENE.2022 / 18 h 
[Contra]historias de la conquista 
-

Federico Navarrete, escritor, historiador y divulgador de la historia de los pueblos indígenas 

Lucía Sanromán, directora LAA 

26.ENE.2022 / 18 h 
El final de la contemporaneidad. Hacia otro paradigma del tiempo y de la historia 
-

Rolando Vázquez, sociólogo 

Sara Garzón, curadora y escritora 

2.FEB.2022 / 18 h 
Tecnologías indígenas para replantar y renombrar la tierra 
-

Fernando Palma, artista visual 

Lucía Sanromán, directora LAA 

16.FEB.2022 / 18 h 
Cine y visualidad en un tiempo chiapaneco 
-

Delmar Méndez, documentalista, ensayista y académico tseltal 

Sensibilidad y radicalidad zapatista 

Natalia Arcos, teórica y curadora de arte 

Modera: Francisco De Parres Gómez, investigador 

23.FEB.2022 / 18 h 
Decolonizar la tecnología: cómo ver, sentir y escuchar otras frecuencias 
-

Nicole L’Huillier, artista transdisciplinaria 

Tiara Roxanne, ciberfeminista, académica y artista 

Modera: Sara Garzón, curadora y escritora 

2.MAR.2022 / 18 h 
Indigenización del museo: casos de estudio 
-

Ángel Pahuamba, artista visual 

Rosi Huaroco, gestora cultural purhépecha 

Modera: Daniel Garza Usabiaga, curador 

9.MAR.2022 / 18 h 
La voluntad del objeto y la renovación y recuperación de otras epistemologías 
-

María Sosa, artista visual 

Lucía Sanromán, curadora y directora LAA 

16.MAR.2022 / 18 h 
Tránsito interrumpido: un anhelo hacia el retorno a los cuidados del patrimonio de las primeras naciones 
-

Francisco Huichaqueo, artista visual y cineasta mapuche 

Carolina Castro, curadora e investigadora 

23.MAR.2022 / 18 h 
Rendu: Cuando se escucha con todo el cuerpo 
-

Sandra Benites, educadora y curadora guaraní Nhandewa 

Pablo Lafuente, investigador y docente 

Modera: Sara Garzón, curadora y escritora