El verano que nunca fue
(Videos de la Colección CIAC)
COLECTIVA

Anri Sala   David Lamelas, Diana Thater, David Hammons, Doug  Aitken, Francis Alÿs, Fernando Ortega, Jonathan Monk, Gary Hill, Mario García Torres, Mauricio Alejo, Mircea Cantor, Melanie Smith, Miguel Rael, Pierre Huyghe, Shirin Neshat, Superflex, Tacita Dean

Curaduría

Ruth Estévez (invitada)

fechas

27.MAR.2022 → 03.jul.2022

TEXTO CURATORIAL

El año de 1816 estuvo atravesado por un clima severo que se prolongó a lo largo de varias estaciones y que sumió a gran parte del planeta en un invierno permanente de malas cosechas, epidemias y diferentes catástrofes ambientales y sociales. Bautizado históricamente como “the year without a summer” (“el año sin verano”), no fue hasta los años setenta que la élite científica constató que la razón de este paradigma meteorológico había sido la erupción del Monte Tambora en Indonesia en abril de 1815, cuando millones de partículas y cenizas mezcladas con gases bloquearon la luz del sol, lo que ocasionó que las temperaturas bajaran hasta 3 °C. El colapso socio-económico y la desaceleración de la vida que siguió a la inclemencia del tiempo ayudaron a repensar formas de producción y almacenaje de alimentos, incluso la activación de nuevos programas de sanidad. Paradójicamente, la oscuridad y el frío dieron rienda suelta a la imaginación de autores y poetas en el hemisferio norte, hervidero de obras literarias y relatos del movimiento romántico.

El verano de 1816 sirve como un paréntesis temporal para relacionar diferentes acepciones y creencias socioculturales sobre la noción de tiempo, entendido como un baremo para observar los ritmos de la naturaleza en contraposición a la hiperaceleración del mundo moderno. Los videos presentes en esta exposición juegan con la noción de tiempo como momentum, trance, circunstancia y unidad vital, en contraste con la teoría de la historia y el curso lineal de los sucesos. Fantasean con la percepción de los acontecimientos y plantean un mundo explicado a través de la atemporalidad.  

Esta exposición tiene la encomienda de ser una revisión del acervo fílmico de la Colección CIAC, por lo que todas las piezas exhibidas son videos. Es quizá el lenguaje de la imagen en movimiento donde la relación asociativa de planos temporales promete siempre un viaje hacia espacios intersticiales y significados desconocidos. Los artistas incluidos juegan así con el tiempo real a la par que recurren al desmontaje cinematográfico para crear formas de ilusión que de otra forma pasarían desapercibidas. Obras que fluctúan entre una visión del tiempo propia de la cultura occidental —liderada por la noción de progreso donde el momentum temporal es el futuro, los fines por los que actuamos o la meta hacía donde nos dirigimos sin importar las consecuencias— y un momentum que eclipsa con la tradición —en donde el baricentro no es el mañana, sino el pasado y la memoria ritual donde se trazan las pautas de lo acontecido, la repetición y lo originario—; un tiempo no lineal que se convierte en elipse y que en su despliegue permite reflexionar y quedarse en pausa.

El verano que nunca fue (Videos de la Colección CIAC) es organizada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, a través del Laboratorio Arte Alameda, en colaboración con la Colección CIAC A.C.

IMÁGENES

Imagen en portada
Doug Aitken, i am in you, 2000, Imagen fija 
© Doug Aitken, Cortesía del artista, 303 Gallery, Nueva York; Galerie Eva Presenhuber, Zúrich; Victoria Miro, Londres; y Regen Projects, Los Ángeles.

Imagen 2
David Lamelas, Time As Activity - Düsseldorf, 1969, Plata sobre gelatina 
© David Lamelas. Cortesía del artista, LUX, Londres y Jan Mot, Bruselas

Imágenes 3 a 12
El verano que nunca fue (Videos de la Colección CIAC)
2022 / Laboratorio Arte Alameda / Foto Erik López